Skip to main content

Con la participación de especialistas de 13 universidades argentinas, junto a colegas de Brasil, Colombia, Italia, Canadá, Estados Unidos y Países Bajos comenzaron las II Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía (JEHA-II).

 

Con 36 ponencias, distribuidas en 11 mesas temáticas, inició en el Observatorio Astronómico de Córdoba la segunda edición de las Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía (JEHA-II). Se desarrollarán el 23 y 24 de noviembre y las presentaciones serán transmitidas en vivo por Youtube.

En esta oportunidad, el espectro de temáticas va desde el análisis del desarrollo de la astronomía en Argentina, hasta las representaciones celestes de las comunidades aborígenes. Y desde la búsqueda de inteligencia extraterrestre desde una mirada filosófica, hasta los desafíos que presenta la astronomía para la museología y la didáctica, por mencionar solo algunos tópicos.

Durante la primera jornada, el análisis sobre las observaciones y las simulaciones en el campo de la astronomía dominó la mesa dedicada a la “Filosofía de la Astronomía”, con una exposición a cargo de Maximiliano Bozzoli y Xavier Huvelle, integrantes del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

En su presentación, los autores abordaron cómo en los últimos tiempos los resultados alcanzados por las simulaciones computacionales se comparan con los obtenidos mediante las observaciones tradicionales.

En esa línea, recordaron el proyecto Aquila, un experimento en el que solicitaron a varios equipos científicos que simularan una galaxia usando el código que cada uno había desarrollado. No solo todos los resultados fueron diferentes, sino que no coincidían con las expectativas teóricas ni con las limitaciones observacionales en propiedades como masa, tamaño, contenido de gas y morfología.

Bozzoli y Huvelle subrayaron que cada uno de esos códigos era correcto para modelar los fenómenos específicos estudiados por cada equipo. Pero aun así, no eran válidos para modelar una galaxia.

En términos generales, concluyeron que el conocimiento producido por cierto tipo de simulaciones (simulations of observations) requiere algún enlace con las observaciones tradicionales. En tanto, otro tipo de simulaciones (simulations per se) pueden producir resultados correctos, pero no verificables empíricamente.

Una oportunidad para construir conocimiento y fomentar colaboraciones

Las JEHA-II son organizadas por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba y el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Esta iniciativa académica surgió con el propósito de erigir puentes que permitan vincular a la comunidad astronómica con distintos ámbitos de las humanidades, especialmente los que se inscriben en la reflexión epistemológica y la historia de la astronomía.

En las palabras de apertura, David Merlo, coordinador del Museo del OAC, puso en valor el encuentro como espacio para compartir, poner en consideración y discusión democrática investigaciones que abordan un mismo objeto de estudio, pero desde distintas miradas, como la epistemológica, la histórica, la museológica o la didáctica.

Destacó las JEHA-II como un ámbito propicio para que esos trabajos abran nuevas puertas para la construcción de conocimientos y posibilidades de colaboración.

A su tiempo, Andrea Ahumada, vicedirectora del OAC, dio la bienvenida al conjunto de participantes. Subrayó el impulso de los organizadores para llevar adelante las JEHA, como un espacio para visualizar y reflexionar sobre distintas temáticas. Invitó a disfrutar el encuentro y deseó éxito en la tarea de tender puentes entre distintos campos disciplinarios.