El Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba lanza una nueva sección con libros gratuitos sobre historia y divulgación astronómica
En tiempos donde el acceso libre y gratuito al conocimiento se vuelve cada vez más valioso, iniciativas como la del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba (MOA) cobran una relevancia fundamental. Comunicar la ciencia no solo es una responsabilidad de las instituciones académicas, sino también una forma de construir ciudadanía crítica, curiosa y conectada con el mundo que la rodea. En ese marco, el MOA acaba de inaugurar una nueva sección en su sitio web llamada «Materiales para compartir», que reúne una serie de libros vinculados a la historia de la astronomía y la divulgación científica, todos disponibles para descargar de manera abierta y gratuita.
Los materiales, ofrecidos de forma desinteresada por sus autores, reflejan el compromiso con la educación pública, la memoria científica y el acceso libre al saber. Desde atlas estelares de principios del siglo XX hasta propuestas didácticas para infancias, la colección está pensada para todo tipo de público: docentes, estudiantes, aficionados, historiadores de la ciencia y curiosos del cielo.
A continuación, un repaso por los libros disponibles:
Instrumentos Astronómicos. Instrumentos del Observatorio Nacional Argentino resguardados por el MOA (1871–1950)
Un detallado catálogo parcial de los instrumentos que ingresaron al Observatorio entre 1871 y 1950, hoy conservados por el Museo. Incluye telescopios ópticos, cámaras, relojes, objetivos, calculadoras y accesorios utilizados en las investigaciones científicas. Cada pieza está acompañada por su contexto histórico, características técnicas e imágenes, tanto actuales como de época.
Ideal para quienes se interesan por la historia de la ciencia y la tecnología.
La historia de vida de Don Robert Winter
Un homenaje a uno de los tantos técnicos que hicieron posible la labor científica del Observatorio. Robert Winter, inmigrante inglés nacionalizado argentino, fue ayudante especializado en fotografía astronómica. Su experiencia, habilidad y compromiso lo llevaron a convertirse en Segundo Astrónomo. Una historia de dedicación y silencioso protagonismo, representativa de quienes, sin figurar en los libros, hicieron historia.
Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba (en Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía)
Una síntesis rigurosa de los aportes realizados por el Observatorio Nacional Argentino desde su fundación hasta mediados del siglo XX. En este período, con dirección de científicos estadounidenses, la institución definió su identidad científica y dejó una marca profunda en el desarrollo de la astronomía en el país. Un relato que recupera hechos olvidados y los presenta como ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones.
Córdoba Estelar – Historia del Observatorio Nacional Argentino (Segunda edición electrónica 2024)
Con textos de Edgardo Minniti y Santiago Paolantonio, esta obra traza un recorrido por los logros científicos del Observatorio, sus vínculos con la sociedad cordobesa y su proyección internacional. Incluye las historias de vida de sus principales protagonistas y colaboradoras y colaboradores. Una mirada profunda, con enfoque histórico y humano, sobre una de las instituciones científicas más emblemáticas del país.
Con esta propuesta, el Museo del Observatorio refuerza su vocación de tender puentes entre la ciencia y la sociedad. Los libros pueden descargarse de forma libre desde: https://moa.unc.edu.ar/materiales-para-compartir/. Porque el conocimiento, cuando se comparte, se multiplica