Montura George Saegmüller
Óptica John A. Brashear
Lugar de procedencia
Pittsburgh, EE.UU.
Año de fabricación
Posible 1893
Año de ingreso
1893
Ubicación
Expuesto en vidriera pasillo planta alta, edificio principal del observatorio, al este.
Astrocámara Saegmüller-Brashear
Telescopio especializado para la fotografía astronómica. Cuenta con un objetivo de 5 pulgadas (127 mm) de diámetro diseño de Petzval y una distancia focal de 25 pulgadas (635 mm), relación focal 5. Permite el uso de placas fotográficas planas de vidrio de hasta 18 x 24 cm, brindando un campo circular de 17º (19 cm) y una escala aproximada de 11 mm por grado. Cuenta con una placa correctora cerca del plano focal, agregada en 1952. Ubicado paralelo al cuerpo de la cámara se encuentra un anteojo para la guía de 100 mm de diámetro y similar distancia focal que la cámara. La montura, tipo alemana, está construida en hierro y bronce. El sistema de relojería era impulsado por un sistema de pesas y luego fue modificado incorporándose un motor eléctrico “Edison”. El eje polar y el de declinación se encuentran montados sobre bujes, cuentan con discos graduados de bronce, en ascensión recta con divisiones cada 2º y en declinación con divisiones en horas cada 15 minutos. El conjunto se ubicaba sobre una columna hueca de fundición de hierro, la que hoy se encuentra instalada en la cúpula sur-este.
Referencias históricas
Referencias bibliográficas
- Perrine C., Winter R., Symonds F. y Glancy A. E. (1934). Observaciones del cometa Halley durante su aparición en 1910. Su posición, brillantez, espectro, etc. Resultados del Observatorio Nacional Argentino.V. 38. Cba: Publicado por el Observatorio.
- Paolantonio, S. (2013). Astrocámara Saegmüller-Brashear. https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/camarasb/.