Montura: Warner & Swasey Co.
Óptica: Alvan Clark & Sons.
Lugar de procedencia
Montura: Cleveland
Óptica: Cambridge EE.UU.
Año de fabricación
Montura: 1889 Óptica: 1914
Año de ingreso
Montura: 1890 Óptica: 1915
Ubicación
Cúpula Noreste.
Refractor ecuatorial Ø 300 mm
El primer objetivo que el ONA dispuso fue uno fotográfico de 11 ¼ pulgadas (286 mm) y 4 metros de distancia focal, fabricado por L. Rutherfurd y Fitz (hijo) de New York (EE.UU.). El tubo es de chapa de acero y la montura de tipo alemana. El sistema de relojería originalmente era propulsado por pesas, con corona y tornillo sin fin, fue actualizado incorporando un motor paso a paso. En 1914 se reemplazó el objetivo por uno de 300 mm de diámetro fabricado por Alvan Clark & Sons. Cuenta con círculos graduados en ascensión recta en horas, con 12 divisiones por hora (5 min/div.), y declinación, en grados, con divisiones cada 1º. Dispone de un anteojo guía de aproximadamente 1 metro de distancia focal. Descansa sobre un pilar de hierro hueco, en cuyo interior se movían las pesas, que es sostenido por vigas de acero incluidas en el piso, los que a su vez se soportan de las paredes de hormigón armado de la torre.
Referencias históricas
Puesto en servicio en noviembre de 1890, el telescopio se dedicó exclusivamente a la fotografía. Contaba con un telescopio guía de unos 4 metros de distancia focal montado sobre el tubo del instrumento. Cuando en 1901 se compra el Astrográfico, se cambió el objetivo por el visual de igual diámetro y similar distancia focal que el fotográfico, adquirido en 1870. También contaba con un micrómetro filar, utilizado -entre otras funciones- para medir distancias angulares. En 1915 se reemplaza el objetivo por otro de 300 mm de mejor calidad, y se sustituye el telescopio guía por un buscador. Este instrumento fue utilizado principalmente para el estudio de cometas y asteroides, estrellas variables, así como de algunos fenómenos singulares como tránsitos y eclipses. En el siglo XX se lo ocupó para la formación de astrónomos y para la atención del público general. Desde fines de la década de 1990, se emplea únicamente para las actividades de extensión.
Referencias bibliográficas
- Gould B. A. (1881). Observaciones del año 1872. Resultados del Observatorio Nacional Argentino. V. II. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni.
- Paolantonio, S. (2015). El Gran Ecuatorial del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/ecuatorial/.
- Updegraff (1890). Same Notes on Astronomy in South America. Pub. of the Astronomical Society of the Pacific, 2, 10, 217.